CUENTEROS DE LA BUENA PIPA.

 

  “LA PALABRA NOS CONVOCA”

 

     Talleres de Oralidad y Escritura 2010

 

Coordinadores:

Alicia Mesa Garbin

Abogada- narradora oral- tallerista.

Roberto Moscoloni

Escritor- periodista-narrador oral- tallerista.

Contenidos:

1-Lenguaje oral y escrito. Escucha y lector.

2-Lectura-imagen-evocación-relato oral.

3-El texto elegido. Qué nos dice. Qué queremos decir. La intención. Qué textos

    se pueden narrar?

4-El texto escrito-Adaptación. Su pasaje a la oralidad. El narrador,  debe ser escritor?

5-Sonoridad. Silencio. Tiempos. Suspenso. Ritmo. Sugerir al omitir y al decir.

6-Lenguaje corporal. Interacción. Comunicación.

7.-La Improvisación. Los juegos grupales.

8-La narración oral escénica.

9-Repertorio del narrador-destinatarios: niños, adolescentes y adultos-diferencias.

                                           ************************

Inicio ciclo 2010:  sábado 20 de febrero de 14 a 18 hs.

Los talleres se dictan en forma quincenal –en días sábados-en el Club Pueyrredón- 4º piso- calle Hipólito Yrigoyen  entre Avda. Luro y 25 de mayo de Mar del Plata,  de 14 a 18 hs.

Arancel: $ 50.- mensuales por adelantado (incluye dos clases mensuales y material de trabajo).

Para los interesados, puede dictarse una tercera  clase,-con otro arancel- siempre en días sábados y en el mismo horario de 14 a 18 hs.

 

Correos :  

aliciamesagarbin@yahoo.com.ar

                tecuentoelcuentodelabuenapipa@yahoo.com.ar

Página Web: http://cuenterosdelabuenapipa.es.tl    Te invitamos a visitarnos.

Te: 0223.4935393/ 0221-4796254/ 0221-15-5380240

                                              

                                                    **********************

 

ORALIDAD Y ESCRITURA

 

ORALIDAD Y ESCRITURA
Desde siempre el estudio del lenguaje, ya sea oral o escrito, ha sido motivo de debate y centro de los estudios lingüísticos Se ha discutido si el lenguaje tiene raíces orales o escritas o se ha tratado de establecer predominios de una sobre la otra. Pero la realidad nos demuestra que donde haya dos seres humanos, habrá comunicación.
Las antiguas culturas de tradición oral que no conocían la escritura tendieron a desvalorizar el uso de la misma. Uno de los primeros críticos que lo hizo fue Platón que objetaba el hecho de que "la escritura pusiera fuera del pensamiento lo que solamente podía ocurrir en el" y que por lo tanto debilitaba el pensamiento. A pesar de sentir que la escritura era demasiado artificial, objetiva e inmóvil, fueron las palabras y por ende la escritura lo que permitió que hoy podamos saber como pensaba Platón sobre este tema.
Walter Ong, gran defensor de la Oralidad, sostiene que el habla es la raíz de la escritura ya que no concibe la existencia de la escritura sin su antecesora, la Oralidad. W. Ong nos habla de dos tipos de Oralidad: una primaria y otra secundaria. Define a la Oralidad Primaria como la forma de comunicarse de las culturas "que no conocen la escritura ni la impresión" con un carácter de permanencia e independencia de la escritura. La Oralidad Secundaria , al decir de W. Ong, es la forma de comunicación de aquellos que conocen la escritura, la impresión y otras nuevas maneras como el teléfono, la televisión , la radio o mas actualmente el hipertexto , y que dependen de la escritura para su funcionamiento y existencia.
En su defensa de la Oralidad es donde W. Ong recalca el origen "abrumadoramente oral " del lenguaje. Las razones de su defensa son muchas: el pensamiento se relaciona de modo articulado con el sonido, el lenguaje existe como hablado u oído independientemente de la escritura, muchas lenguas existieron y se transformaron en otras sin haber llegado a la escritura. A pesar de estos fundamentos, la Oralidad ha sido cuestionada y desprestigiada desde la aparición de la escritura y de la imprenta ya que las últimas se han transformado en las modalidades establecidas para la transmisión del conocimiento.
A lo largo de sus escritos, W. Ong se refiere al lenguaje de diferentes maneras. Menciona, aunque minimiza, el leguaje " no verbal"(gestos, vista, tacto)como sustitutos del habla. Establece la diferencia entre el "lenguaje humano " y el "lenguaje de computadora", haciendo notar que el primero existe y se formula después a partir de su uso mientras que el segundo (lenguaje de computadora ), se crea y se usa después. Se refiere también al lenguaje con el termino "dialectos", a los cuales describe como "la variación regional de una lengua de la cual sus habitantes no conocen y historia semántica. Finalmente, analiza los "grafolectos" como lenguas "transdialectales" que poseen mas poder que los dialectos orales por su dedicación a la escritura.
En realidad, la aparición deL alfabeto y la escritura fue tardía. La evolución de la escritura, pasando por los primeros pictogramas (representación de objetos), ideogramas (representación de un código), hasta la escritura rebus (representación de sonidos), se vio profundamente marcada por la aparición del alfabeto. Este sufrió cambios y modificaciones (Semítico, Chino, Griego) pero lo que no podemos dejar de destacar es el carácter "democratizante " que significó la adopción del alfabeto Griego. Esta democratización estuvo marcada por lo accesible y fácil de aprender si lo comparamos con los símbolos utilizados en el alfabeto Chino o Hebreo. Si bien estos eran altamente artísticos en sus diseños, eran de difícil aprendizaje. La aparición del alfabeto permitió que se realizara un profundo análisis del mundo del sonido para encontrar equivalentes visuales, lo cual llevo a que se perdiera el vínculo con las cosas (pictogramas, ideogramas).
Este paso del mundo oral al visual produjo algunos cambios ideológicos. Al principio la escritura era solo aprendida y utilizada por sectores restringidos y era considerado un instrumento de poder que posicionó a la Oralidad a un segundo plano hasta a veces ignorado y considerado "no serio" para estudio. Pero por el contrario, la escritura no redujo a la Oralidad sino que la intensificó organizando sus principios. Prueba de esto fue que la Retórica (el arte de hablar), siguió siendo por mucho tiempo, el modelo de todo discurso.
Autor: Cristina Barbe

**********************


TENDEDERO
POETICO EN MAR DEL PLATA


Escribe: Roberto Moscoloni

 

 

En noviembre de 1984 en la ciudad de La Plata, en

la Plaza Rocha en 7 y 60, se realizó una jornada artística que puso en vilo a quienes pensaban que la Dictadura había terminado con los desafíos, “El Primer Fogón de la Cultura Popular” realizada, no por entes oficiales, sino por militantes populares del arte. Mas de 14 días instalados en un vértice de la plaza, con una carpa inmensa que abergaba cada noche a artisas como Armando Tejada Gomez, el Quinteto Tiempo, Teresa Parodi, Julio Lacarra, el Cuarteto Zupay, entre otros y fuera de esa carpa artistas platenses que hicieron, sin interrupoción, el aguante esas dos semanas. Presentaciones de libros, charlas debates, muestras de pintura al aire libre, poesía, guitarreadas y mucho mas que se hablaba y se hacía parte de lo propuesto.

En esos días conocí a Graciela Gutierrez Marx, una artísta plástica con una cabeza que iba mas allá de lo que estaba acostumbrado a ver en cuanto a trabajos comunitarios dentro del arte. Graciela puso en funcionamiento “el tendedero Poético” un trabajo que de inmediato me atrapó y comenzamos a charlar y comencé a aprender de su labor artística.

Si hoy la encontrara en alguna plaza, seguramente recordaríamos en especial uno de los textos presentados, que aferrado a un corpiño relataba una triste historia de una madre que había perdido a su hijo…

El tendedero se metió en mi y siempre me acompañó junto a la imagen y el aprendizaje de aquel Fogón de la Cultura Popular y de Graciela.

 

EN PATAGONES

 

Años mas tarde, en 1997, se realizaron unas jornadas organizadas por SUTEBA Patagones y su secretaria general Gisela Gonzalez me convocó para realizar alguna muestra artística comunitaria. Entonces eché mano a los buenos recuerdos y las experiencias positivas y pusimos en marcha en la Plaza 7 de Marzo de esa localidad un nuevo tendedero que convocó a los vecinos con bellas historias.

 

2009 TENDEDERO EN MAR DEL PLATA

 

La Compañía de Narradores Cuenteros de la Buena Pipa dentro de sus actividades desarrolla jornadas de talleres de oralidad, narración y escritura en el Centro Cultural  Pueyrredón de Mar del Plata. El 18 de abril de este año, convocado por Alicia Mesa Garbín, participé de esas jornadas y en la oportunidad volví a buscar en la magia de ese tendedero que siempre me ha dado satisfacciones para compartir con los compañeros de los talleres.


El grupo de taller integrado por personas de Mar del Plata y Balcarce, tenían como consigna llevar una prenda (algunos llevaron objetos) que tuviera en su vida un significado.

Después en un instante de narración, comenzamos a escribir la historia de esos objetos… de esas prendas…

 

Como si fuera el tendal de una casa en común, se colgaron las historias y las prendas y se ofrecieron a quienes quisieran leerlas. Fue un momento emotivo, ya que algunos se identificaron con historias de otros y esa comunión de historias dio como resultado vivencias que habían quedado en el tiempo.

 

Tal vez la historia de la mantilla para el almohadón se junto con la mantilla que usaba una de las mamás de los participantes y el pañuelo de una hija que se juntó con la prenda de otra hija que vive en el exterior y alguna lágrima y el recuerdo de un anillo y un saco que marcó tiempos, y una correa de un perro perdido y una copita y la emoción presente.
Después de leer fuimos recogiendo la historia que nos llegó más o la propia y se realizaron narraciones basadas en el tema elegido.
Si los tiempos nos encontraran en alguna plaza con Graciela Gutiérrez Marx, seguramente brindaríamos por los talleres de la Compañía Cuenteros de la Buena Pipa, para que no se pierda la mística… para que viva sobre toda mordaza, la Palabra.

LITERARIAS.
La poesía y la narrativa de autores españoles son recreadas en talleres de narración oral.
La presentación del poeta español Fernando Luis Pérez Poza en Mar del Plata, el pasado 11 de mayo, posibilitó un diálogo con una de las presentadoras del acto, la doctora Alicia Mesa Garbín, abogada y narradora oral, quien viene desarrollando en esta ciudad importantes talleres y espectáculos.
        Apasionada por la temática y sus posibilidades, Mesa Garbín desarrolla un emprendimiento más que ambicioso, el de poder llegar a la gente a través de la palabra y ofrecerle la posibilidad de volver a amar el lenguaje en toda su riqueza expresiva, transitando los caminos de la poesía y la prosa.
         Los talleres de narración oral que desarrolla en el Club Pueyrredón, bajo el lema “La Palabra nos Convoca, celebremos el lenguaje”, cuentan con grupos de Mar del Plata y Balcarce y han sido solicitados de diversos lugares como Rosario, Misiones y La Plata en nuestro país y desde Uruguay.
           En estos momentos, quien se caracteriza por dar en cada escenario todo lo que tiene en pos de la comunicación, es acompañada y dirigida por el poeta platense Roberto Moscoloni, y lleva la palabra con su espectáculo “De Amores”, permitiendo escuchar las más bellas historias de los amores que se presentan a cada instante de nuestra vida. Junto a Moscoloni vienen presentándose con  “El Ultimo Café”, una suerte de viaje mágico entre la vida y la muerte, de próximo estreno en Mar del Plata.
            Alicia nos habla de la poesía como nexo de sus historias de narración y del poder del poema a la hora de recrear textos. Enfatiza en su apasionamiento por la generación del 36 en España. Poetas como Gabriel Celaya, José Luis Cano, Antonio Muñoz Rojas, Miguel Hernández, Luis rosales o Germán Bleiberg, han acompañado sus espectáculos. De igual modo, escritores españoles de narrativa, como Rosa Montero, Soledad Puértolas, Carmen Martín Gaite (primera mujer en integrar la Real Academia Española-entre otros-forman parte de su extenso repertorio a la hora de “decir y enseñar”.
            Alicia Mesa Garbín, nos abre la puerta de un mundo, el de la narración oral, que bucea en sentimientos, paisajes y modalidades de la vida, pero que busca la comunicación entre la gente y volver a la palabra viva, como mensaje primigenio de acercamiento, conocimiento, búsqueda de identidad, historia y sueños. Quizás, despertar con claridad en cada oyente, la rebeldía de “ser voz”, en esta época de confusos mensajes mediáticos.
Publicado por Prensa Española, edición nº 21, septiembre de 2008.

**************************


Compañia de Narradores
"Cuenteros de la Buena Pipa"
Registro de Derechos de Autor
N° 707642 / 08
Castelli 1965 Mar delPlata
Cp. (7600) 0223 - 493-5393 /
0221 - 479-6254
Proximamente http://cuenterosdelmundo.es.tl/ Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis