HISTORIAS EN POESÍA
Los viejos trovadores, los arlequines y musiqueros usaban la poesía para contar historias de la gente, del pueblo, de las cosechas. Juglares que deambulaban por las calles haciendo de la poesía el medio de comunicación por excelencia.
Los tiempos y las profesoras de literatura nos enseñaron que “el cuento” es el encargado de contar historias y los narradores toman esa premisa a la hora de seleccionar sus textos.
Armando Tejada Gómez, Atahualpa Yupanqui, Luis Alberto Spinetta, Oliverio Girondo y tantos otros poetas, han desarrollado historias a través de su poesía.
Quién no siguió atento en el Canto Popular de las Comidas a Don Armando Tejada Gómez sus relatos de la gente del pueblo. Quién no se maravilló con el Durazno Sangrante o la Serpiente Viaja por la sal de Spinetta, y así podríamos seguir con innumerables poetas que desarrollan historias a través de sus textos.
Comenzamos, este 2010 convocando a poetas que nos cuentan, a historias que se hacen poesía. La voz de los narradores se abre a la experiencia de “decir” poesía…
Entramos en el mundo de los poetas…aun tenemos mucho por decir y leer.
*********************************
JUAN GELMAN
"Oración de un Desocupado"
Padre,
desde los cielos bájate, he olvidado las oraciones que me enseñó la abuela, pobrecita, ella reposa ahora, no tiene que lavar, limpiar,no tiene que preocuparse andando el día por la ropa, no tiene que velar la noche, pena y pena, rezar, pedirte cosas, rezongarte dulcemente.
Desde los cielos bájate, si estás, bájate entonces, que me muero de hambre en esta esquina, que no sé de que sirve haber nacido, que me miro las manos rechazadas, que no hay trabajo, no hay, bájate un poco, contempla esto que soy, este zapato roto, esta angustia, este estómago vació, esta ciudad sin pan para mis dientes, la fiebre cavándome la carne, este dormir así, bajo la lluvia, castigado por el frío, perseguido, te digo que no entiendo, Padre, bájate, tócame el alma, mírame el corazón! yo no robé, no asesiné, fui niño y en cambio me golpean y golpean, te digo que no entiendo, Padre, bájate, si estás, que busco resignación en mi y no tengo y voy a agarrarme la rabia y a afilarla para pegar y voy a gritar a sangre en cuello.

***********
Poema Cerezas de Juan Gelman
a elizabeth
esa mujer que ahora mismito se parece a santa teresa
en el revés de un éxtasis/hace dos o tres besos fue
mar absorto en el colibrí que vuela por su ojo izquierdo
cuando le dan de amar/
y un beso antes todavía/
pisaba el mundo corrigiendo la noche
con un pretexto cualquiera/en realidad es una nube
a caballo de una mujer/un corazón
que avanza en elefante cuando tocan
el himno nacional y ella
rezonga como un bandoneón mojado hasta los huesos
por la llovizna nacional/
esa mujer pide limosna en un crepúsculo de ollas
que lava con furor/con sangre/con olvido/
encenderla es como poner en la vitrola un disco de gardel/
caen calles de fuego de su barrio irrompible
y una mujer y un hombre que caminan atados
al delantal de penas con que se pone a lavar/
igual que mi madre lavando pisos cada día/
para que el día tenga una perla en los pies/
es una perla de rocío/
mamá se levantaba con los ojos llenos de rocío/
le crecían cerezas en los ojos y cada noche los besaba el rocío/
en la mitad de la noche me despertaba el ruido de sus cerezas
creciendo/
el olor de sus ojos me abrigaba en la pieza/
siempre le vi ramitas verdes en las manos con que fregaba el día/
limpiaba suciedades del mundo/
lavaba el piso del sur/
volviendo a esa mujer/en sus hojas más altas se posan
los
horizontes que miré mañana/
los pajaritos que volarán ayer/
yo mismo con su nombre en mis labios/

Juan Gelman
Reseña biográfica
Poeta argentino nacido en Buenos Aires en 1930.
Hijo de inmigrantes rusos, se inició en la poesía desde muy pequeño, orientado por su hermano Boris quien fue
un lector compulsivo. Abandonó su carrera de Química para dedicarse por completo al destino de las letras.
Salió de Argentina en 1976 durante la dictadura militar y vivió en el exilio en México, donde decidió fijar la residencia
en forma definitiva.
De su obra poética se destacan las siguientes publicaciones:
«Violín y otras cuestiones» en 1956, «En el juego en que andamos» en 1959, «Gotán» en 1962, «Los poemas de Sidney West»
en 1969, «Fábulas» en 1970, «Salarios del impío» en 1993, «Sombra de vuelta y de ida» en 1997, «Incompletamente» en 1997
y «Salarios del impío y otros poemas» en 1998.
En 1997 obtuvo el Premio Nacional de Poesía en Argentina, el premio Juan Rulfo en el año 2000, en 2004 el Premio Iberoamericano de Poesía Ramón López Velarde, en 2005 los premiosIberoamericano Pablo Neruda y Reina Sofía de Poesía,
y en el año 2007 el Premio Cervantes.

*****************
Un espacio donde la poesía nos cuenta a modo de narración, historias que hacen a la vida.
Del libro POSTALES de Roberto Moscoloni
**********************************

El Pibe de los Cartones
Te encontré
silencioso
no buscaba más miradas
que las simples
palabras que almuerzan elegantes
y utilizan el vocabulario
adecuado
para definir la luz
y apareciste vos...
2
tenés los pies helados
por las calles de una ciudad triste
de colores solitarios
descascaradas paredes
y trémulos
árboles
que cobijan inviernos indefinidos
algunas desmaterializadas voces
suenan en esquinas
tienen obstáculos
y pierden identidad.
3
El gris se encamina
a devorar cada historia
y convertirla
en sospechosa
amontonás en tu carrito
subversivas vidas
reprimidas en
barrios marginales.
4
No sabía que había
tantas pasarelas en tu mirada.
5
recupero el color que necesitaba
en estas oscuras cuadras y
comprendo cual es la parte que tiene tu nombre...
le gusta la poesía
pero no quiere duras
interferencias ideológicas
si la conocieras...
es tan linda
¿qué hago con vos, como poetizo esta mugre?
A nuestro lado
crece una ciudad
bajo el signo de la corrupción
¿cómo hago para decir belleza?
6
los descuartizados cofres
de monedas deshechas
por las tinieblas
van acomodándose en vos
¿cómo explicar que no sós mendigo?
ante tu paso
se abren miradas en derredor
de la pureza de tu alma
que destila amarillos
que nacen en
arrabales de bilis
adiestrando espacios
para que mueras
sin resonar en
la gente.
¿sabías que si robaras, serías tapa de diarios?
tu dignidad de mugres
tiene prohibido publicitarse
en la prensa del poder
todo huele a limpio.
7
La noche te perfila
entre tu gorro de lana
y aun autito de plástico
que aparece en una bolsa
y te roba una sonrisa
no aprendiste otros juegos
que los del trabajo
y te maravilla el descubrimiento
escondés entre tu ropa tu tesoro
de plástico rojo, coupé
sin dueño y caminás
en la calle desafiando una sonrisa
¿qué niño habrá dejado,
sin saber, tu felicidad de esta noche?
8
Se confunden sirenas
policías
ambulancias
bomberos
suenan a despertador en una esquina
mientras esperás
que el bar saque sus desechos
para tu panzada sobrante
¿quién imagina que esa porción sin terminar
será tu alimento?
¿qué serviles nos volvemos cuando no dejamos
una sobra para el pibe de los cartones?
9
la noche no es de los poetas delirantes
no tiene nada de literario este raid
que gira en calles sin faroles
¿quién apuesta a saciar tu desesperación?
¿qué escuela te busca para sus aulas?
es tiempo de esperar la camioneta que te junte
con mugre y familia
y te lleve a dormir bajo la autopista
hasta que una frenada desvele tu cansancio
y vuelvas a tirar
caballo humano
de un carro pordiosero
para recoger las muestras
de mi panfleto
que lleva tu nombre
y no te llora.
***********************
Roberto Moscoloni: su Obra, v. en esta página "Quienes Somos"
|
Compañia de Narradores
"Cuenteros de la Buena Pipa"
Registro de Derechos de Autor
N° 707642 / 08
Castelli 1965 Mar delPlata
Cp. (7600) 0223 - 493-5393 /
0221 - 479-6254 |
|